Autoestima
La autoestima baja puede corregirse con éxito con una terapia psicológica de enfoque cognitivo. Al inicio del tratamiento se analizan y se tratan los factores que originan la baja autoestima.
Durante la terapia para problemas de autoestima se entrena a la persona a pensar de forma más auto-afirmativa y realista respecto a si misma y se lo ayuda a potenciar la autoaceptación y a eliminar los juicios de valor, la autocrítica y las creencias limitantes que puedan influir en su vida cotidiana.
Una autoestima sana es imprescindible para mantener una buena salud emocional. Los problemas de autoestima pueden ser un problema en sí mismos o también pueden ser un síntoma recurrente en múltiples patologías emocionales.
Depresión
La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar.
La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.
La psicoterapia o terapias habladas puede ayudar a tratar la depresión porque le enseña a una persona a llevar un registro de los sentimientos de depresión y la capacita en nuevas formas de pensar y comportarse, y ayuda a cambiar los hábitos que pueden contribuir a la depresión.
La terapia puede ayudar a entender y solucionar relaciones o situaciones difíciles que pueden estar causando la depresión o empeorándola.
Duelo
El duelo es el proceso psicológico que se produce a partir de alguna pérdida. Es la reacción frente a la pérdida de algo significativo, las cuales pueden ser desde una persona, un animal, una cosa, una relación, etc.
Es una experiencia emocional humana y universal, única y dolorosa; el hecho de enfrentarse a esta pérdida se le llama elaboración de duelo y conduce a la necesidad de la adaptación a una nueva situación.
El duelo a veces se describe como un proceso de 5 etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Todas estas reacciones ante una pérdida son normales. Sin embargo, no todo el mundo que está de duelo experimenta todas estas reacciones. Y no todos las experimentan en el mismo orden. Es común volver a atravesar algunas de estas reacciones, las etapas y síntomas más de una vez.
Mindfulness
El mindfulness, también llamado atención plena o conciencia plena, es el esfuerzo intencional de estar consciente en la experiencia presente.
El mindfulness nos permite recordar a dónde estamos yendo mientras caminamos, aún cuando durante el trayecto nos hayamos perdido en miles de pensamientos. Sin mindfulness sería imposible poder observar y reconocer la propia experiencia y vivir en este mundo. Sin embargo, y aunque creemos tener control consciente de nuestra atención, lo que normalmente sucede es que estamos constantemente atendiendo a pensamientos acerca del pasado o del futuro o bien, reconociendo solo una pequeña porción de lo que está sucediendo en el presente.
El mindfulness permite reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo, aceptando activamente el fluir de la experiencia tal cual se está dando.
Orientación Vocacional
El proceso de orientación vocacional tiene como objetivo ayudar a pensar a las personas que desean elegir una carrera o profesión y les resulta difícil tomar una decisión.
La orientación vocacional puede ser entendida como un proceso que ayuda a la elección de la profesión. Se trata de la actividad encargada de cubrir las necesidades que preparan dicha elección, y que van desde favorecer el conocimiento de los intereses propios hasta la evaluación de las posibilidades reales de acceso a su ejercicio, su evaluación y su seguimiento.
Es también un conjunto de conocimientos y prácticas que buscan asegurar que los adultos jóvenes se formen en actividades profesionales que se correspondan con su interés personal, y al mismo tiempo, aseguren un rendimiento eficiente en sus futuros entornos laborales.
Psicooncología
La psicooncología es la especialidad dentro de la psicología de la salud que se ocupa de atender a los pacientes afectados por cáncer y a sus familias.
Estudia las relaciones entre variables biopsicosociales, el inicio y la progresión de la enfermedad oncológica. En todo momento y en cada fase de la enfermedad, los estresores pueden ser diferentes y totalmente únicos para cada persona y familia.
También es muy común los problemas en el entorno familiar como las dificultades de comunicación y de pareja, dificultades sexuales, problemas de autoestima y de autoimagen, entre otros. El ajuste a la enfermedad estará muy condicionado, no solo por el tipo de enfermedad y de la agresividad del tratamiento, sino también por la situación personal y familiar previa al diagnóstico.
Desde la psicooncología, se ayuda a afrontar el impacto emocional de la enfermedad y del tratamiento para mejorar la calidad de vida y todo lo que minimice el sufrimiento.
Trastornos de Ansiedad
El miedo o la ansiedad es una respuesta emocional caracterizada por una gran excitación fisiológica, que nos prepara para luchar o para huir. Es una respuesta normal adaptativa que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Es un mecanismo de defensa que agudiza los sentidos, preparándonos para afrontar un riesgo real. Pero si esta respuesta aparece ante situaciones cotidianas o estímulos internos que no son realmente peligrosos, y aun así se interpretan como algo verdaderamente amenazante, es entonces cuando aparece el trastorno de ansiedad.
El tratamiento más eficaz para el trastorno de ansiedad es la terapia cognitivo conductual, que está basada en la evidencia científica. Este tratamiento incluye técnicas eficaces que inciden en los distintos aspectos del trastorno: a nivel del trabajo cognitivo o de nuestros pensamientos, técnicas que nos ayudan a relajarnos físicamente, y técnicas que modifican nuestras conductas para que sean más adecuadas.
Trastorno del Espectro Autista
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Aunque no se conocen las causas del trastorno del espectro autista, las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante.
Actualmente hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.